Yavi
El pueblo de Yavi se encuentra al este de La Quiaca (16 km.) Hacia fines del siglo XVI, no todos los caseríos tenían sacerdotes por eso los misioneros eligieron personas representativas de cada comunidad para continuar la tarea evangelizadora. A estas personas se las llama maestro de doctrina.
Para facilitar el aprendizaje de la doctrina cristiana se la musicalizo. Se trata de melodías que imitan lamentos.
Hacia fines del XVII se forma el marquesado del Tojo con sede en Yavi. Se sucedieron cuatro marqueses de los cuales el primero hizo construir el Templo en 1695 (Iglesia de San Francisco) y la casa que hoy es el Museo Histórico Regional en el que funciona la biblioteca.
Yavi sigue siendo el centro religioso más importante de la provincia, el sitio donde está emplazada la Iglesia de San Francisco de fines del siglo XVII, a la que concurren las comunidades pastoras y agricultoras de la zona para celebrar el viernes Santo.

Iglesia San Francisco, siglo XVII
Las Doctrinas
Reciben el nombre de Doctrinas, los grupos de personas que llegan a Yavi de las comunidades agricultoras o pastoras de la zona, en la tarde del viernes Santo, para participar en el culto pertinente a ese día que se caracteriza por los cantos que entonan.
Las doctrinas, como grupo de localidad, están integradas en su mayoría por mujeres, algunas llevan sus hijos en la espalda, y la ‘maestra’ o ‘maestro’. La cantidad de integrantes varía entre 26 y 15 personas.
La disminución de doctrineros tiene diferentes causas para los pobladores: lo adjudican a la vergüenza que le provoca a los jóvenes, a la influencia de la iglesia evangélica, y a la muerte de los viejos maestros.



Itinerario
La doctrina entra en la iglesia cantando, van bajando el volumen porque allí hay otra doctrina rezando y cantando, esta se ubica detrás para comenzar el circuito del rezo, se superponen.
Cada doctrina marca a su tono al comienzo del culto lo que implica marcar una identidad sonora que se mantiene durante toda la celebración y que además según nos contaban lo que más horas de ensayo representa es la cuestión de la entonación, de lograr el tono que identifica a la doctrina y mantenerlo. AquÍ es importante la función del maestro ya que es quien marca el tono al comienzo de cada canto.




Una vez congregadas todas las doctrinas en la iglesia comienza la primera procesión, se recorren algunas calles del pueblo y se hacen paradas en sitios que en los que se han preparado altares decorados con molle y flores y se reza en general se hace referencia a la situaci6n de marginalidad en que se vive etc.


Encabezan la procesión cuatro hombres que llevan el Santo Sepulcro envuelto en tules blancos y decorado con flores rosas y amarillas, justo detrás vienen las cuatro promesantes trayendo la virgen en andas. Las promesantes llevan vestidos blancos y su cara está cubierta con un velo de tul blanco también.
Las procesiones se repiten a lo largo de la noche tres veces con intervalos de dos o tres horas.
Antes de la última procesión se desarma el Monte del calvario y se reparten las flores bendecidas y el molle a los/as maestros/as. Con estas flores luego preparan un té.
En la última procesión, la despedida, se lleva una cruz en la que se enlaza el lienzo blanco. Aquí está presente la idea de ganarle al sol, la importancia asignada al «amanecerse» rezando.
Salimos aproximadamente a las 6:30 de la mañana en procesión, hacia las afueras de Yavi, llevando la cruz, hacia un sitio que llaman la cruz, en donde nos concentramos. Se ubica la cruz envuelta en el lienzo blanco en una cruz de madera, allí se sigue cantando y doctrina por doctrina arrodillados rezan y besan la cruz.



Ya «amanecido» se regresa a la iglesia en donde cada doctrina reza, todos arrodillados en el altar ubicado en la nave derecha de la iglesia, para terminar la despedida cantando caminando hacia atrás, sin dar la espalda al altar y al salir de la iglesia se sigue cantando en el patio unos minutos más.
Fuente: Florencia López Fotografía: Pablo Baspineiro