Los “Ángeles Arcabuceros” » de Uquia junto con la de los «Ángeles Arcabuceros» de Casabindo y los “Ángeles de Calamarca” en Bolivia, son una de las muchas series de pinturas de ángeles que durante el período hispánico se pintaron en toda la zona andina
Escuadra de Ángeles es como se los identifica en el inventario de 1702, en ese momento eran doce las pinturas que se encontraban a los costados del altar. Ya en el inventario siguiente, el de 1882, se habla de nueve pinturas que son las que se han seguido conservando.
Vestidos a la moda española de la época de Carlos II y de los tercios de Flandes, llevan chaquetas de brocato con mangas partidas, camisa de lino con golilla rectangular y puños de encaje, casaca ajustada a la cintura, calzón hasta el muslo, medias de seda y zapatos con moño.
Sus cabezas están cubiertas con sombreros de alas grandes, adornados cada uno de ellos muy coloridas. Lógicamente debemos considerar también las licencias artísticas.



Los nueve Ángeles provienen del Alto Perú y son de fines del siglo XVII.
En cuanto a las técnicas para la preparación de los lienzos, la licenciada Susana del Huerto Loritté cuenta: con tierra de la zona se preparaba un barro que, bien molido y mezclado con aceite de linaza, también llevaba cola de animal caliente y lo ponían al sol para que se secara. Actuaba como coraza para endurecer la tela y evitar que se pudra. Con esto se lograba una primera imprimación gruesa, tosca.
Luego se le hacía una segunda imprimación, más suave como para que la superficie del lienzo quedara planito.
También nos acerca una curiosidad, el hecho de que Pizarro utilizó un azul que nunca más se consiguió.
Fuente Sitios Web / Fotos Vasija de Cobre